FUNDACION ABYA YALA
REUNION JUNTA DIRECTIVA
Ben Lomond y Oakland, California
15 de Mayo de 1997 - 19 de Mayo de 1997


Informes sobre los Paises de la Junta Directiva


Ecuador
Luis Macas

Nicaragua
Amalia Dixon

Guatemala
Abraham Garcia

    Fotos de la reunión

Bolivia  
Alicia Canaviri  

  México  
Margarita Gutiérrez  

Proyecto exitoso  
Abraham Garcia (Guatemala)

 

Home (español) (English)


Luis Macas - Ecuador

El problema indígena no es creado por los indígenas sino por los estados. Hemos tenido que adaptar una serie de cosas para comunicarnos pero no hemos logrado entendernos con ellos. La aplicación de estos modelos (económicos) impacto negativamente a todos, no solo a los indígenas.

En el Ecuador, frente a la crisis que ha provocado este modelo, las comunidades debemos hacer una reflexión profunda y no solo atacar. Esta bien pelear por una educación bilingüe, y hemos logrado espacios; la lucha por reconquistar nuestras tierras y defender nuestros territorios debe seguir; pero el análisis debe ser mas profundo. Estas cosas no solucionan el problema profundo que nos afecta. En 1980 / logramos la institucionalización de la educación bilingüe, producto de consenso y propuesta indígena, no viene de arriba. En este momento los gobiernos tratan de adaptar nuestros discursos y demandas desde su concepción pero lo importante es hacerlo desde la nuestra. Aunque la educación en el Ecuador no es maravillosa esta controlada por nosotros. El estado financia pero nosotros ponemos a los capacitados. En cuanto a la tierra, hasta el año anterior había hasta 354 conflictos sobre la tierra entre comunidades y dueños de haciendas. Se ha logrado la legalización de los territorios indígenas en la amazonia pero la constitución dice que el subsuelo es del Estado y no de alguien en particular y aquí se crea otro problema con las compañías petroleras y mineras porque quien otorga las concesiones es el mismo estado. Aquí tenemos que luchar contra dos gigantes: el Estado y las compañías.

Pero ahí vamos 'apagando el incendio,' poco a poco, van apareciendo problemas y ahí estamos.

Lo que si creo es que hay que reflexionar mas profundamente y nuestra forma de reflexión es entrar en el ámbito político. Ha habido un salto cualitativo desde ... hasta la presentación de un proyecto político. El proyecto político que presentamos ha tenido cierta acogida, la constitución de un estado plurinacional que reconozca la diversidad de pueblos dentro del Ecuador. Para resolver problemas necesitamos primero el consenso interno y luego el consenso nacional, por eso planteamos la alianza con otros sectores que se identifican con nuestras propuestas. El debate en los últimos años es si entramos o no en este ámbito. Primero constituimos la confederación, luego alcanzamos algunas reivindicaciones, luego llegamos al consenso de que es necesaria la participación política. Así en el 95 y el 96 decidimos participar en el proceso electoral nacional. Primero pensamos captar los espacios locales donde tenemos una mayoría de población, luego lo ampliamos hacia las diputaciones de algunas provincias donde hay presencia mayoritaria indígena y luego decidimos una candidatura nacional. Se conformó el movimiento Pachacuti (viene por el noveno inca del tiguantinsuyo. Significa también transformación.) Pedimos 'medio prestado' un candidato presidencial que no es indígena y participamos a nivel nacional. Logramos 74 autoridades a nivel nacional de las más de 4.000 que hay a nivel de consejos provinciales, municipios, alcaldías y representantes al consejo. Nos parece que ha habido una buena participación y es producto del consenso de los indígenas a diferencia de antes cuando individuos se afiliaban independientemente a partidos políticos y ocupaban cargos administrativos, pero no era el resultado de un consenso.

Para terminar quiero referirme a la situación que atravesamos en el presente. El problema no solo es económico sino político. Por eso creemos que los pueblos indígenas debemos estar en condiciones de poder. El problema político genera problemas económicos, culturales y morales en los países de América Latina. Este modelo que se supone va a resolver nuestros problemas es el que ha creado los conflictos. Se ha llegado al tope de la crisis. En lo político vemos como han sido destituidos presidentes, como se han levantado los pueblos. Se ha ensanchado la brecha entre los pobres y los ricos.

En mi país en el sector rural, aunque no se ha cualificado si son indígenas o no, la desnutrición de las madres llega al 75%, hay un 35% de analfabetismo, el 61% de la población vive en condiciones extremas de pobreza.

La ola de corrupción general, tanto en América latina como en el mundo entero, es la muestra clara de la degradación moral de los valores éticos, humanos. Hasta donde ha llegado el mundo occidental, hasta el extremo donde ya casi no se puede rescatar nada. Salvo algunas cosas que están de moda y que además pueden ser rescatables.

En febrero, nuestro presidente fue destituido por el grado de corrupción y de incapacidad para gobernar. Ya no existen en América Latina condiciones de gobernabilidad si no se resuelven los problemas

Que hemos hecho? con el bloque que tenemos en el Congreso (somos seis porque se fueron dos de los 85 congresistas.) nos constituimos en el puntal principal para su destitución. Para que el gobierno pudiera aplicar su modelo requería apoyo de organizaciones entre ellas las indígenas, como no los apoyamos trataron de desmantelarnos. El gobierno de Bucaram nos ataco directamente, ha habido tres allanamientos a la CONAIE muchas veces encabezados por nuestros ex-compañeros. Entre ellos Rafael Panda, uno de los que mas nos ataco apoyado por el gobierno, también Valerio Grefa, ex-dirigente de la COICA. Se conformó un grupo de mercenarios que ataco el movimiento indígena del ecuador, que hizo que el movimiento indígena se levantara en febrero junto con el pueblo civil. Ahora empezamos a retomar el cauce.

Había varias demandas:

* Que se convoque a una asamblea nacional constituyente que incluya a todos los sectores sociales.

* La eliminación de todas las instancias que controlaban los programas de desarrollo para los pueblos indígenas. Ahora se creó la secretaría de planificación para el desarrollo de los pueblos indígenas dirigida en este momento por Nina Pacari.

* Cabe una reflexión como movimiento indígena: Qué debería hacer Abya Yala y otras ONG. No sólo dinero sino cosas más trascendentales. Abya Yala debía introducirse en estos graves problemas. Nosotros planteamos un sistema diferente de economía. Como ir sistematizando estos conocimientos, en una propuesta para luchar.

* Fortalecimiento institucional de los pueblos indígenas

* organización

* capacitación administrativa

* equipamiento

* los medios, infraestructura, equipos.

* Incluir entre nuestros objetivos, por ejemplo, proveer becas a estudiantes indígenas. (0.1% de población indígena en las universidades)

Al primero


Amalia Dixon - Nicaragua

Generalmente cuando hablamos de los indígenas en Nicaragua pensamos en la Costa Atlántico de Nicaragua. En mi viaje esta vez, yo visité al consejo de ancianos de Monimbo y me contaban de los otros grupos indígenas en la zona del pacifico. Lo que sucede es que, ellos han perdido su lengua, es por eso que se han mezclado entre los mestizos, pero ellos se identifican y mantienen muy fuerte su cultura indígenas. Hay 36 pueblos en la región del pacifico y central. Yo conozco a dos grupos, que son los monimbó y los suptiavas.

En cuanto a la Situación de los pueblos indígenas en la costa Atlántico:

Haciendo un análisis, se ve que cuando los indígenas estuvieron en la guerra con los sandinistas, se concentraron todo su esfuerzo en la lucha con el Sandinismo, sin preveer una visión futura en caso que triunfaban esta lucha. Es por eso que en 1990, cuando ganó Doña Violeta como presidenta, realmente no había un plan trazado para el caso de la Costa Atlántico y la autonomía.

Durante este tiempo, los líderes de la región autónoma se centraron en los problemas internos de la región. El proceso de repatriación se había comenzado y crearon muchos problemas que fue necesario responder esos problemas. Es en este período que el gobierno de Doña Violeta recortó los fondos para la enseñanza bilingüe. Por ahora, el gobierno autónomo esta en su segundo período de gobierno (94-98), bajo la nueva administración de Presidente Arnoldo Aleman. El Presidente Alemán no esta de acuerdo con la autonomía y propone una unidad nacional y con esta política recortó un 76% del gobierno presupuesto del gobierno autónomo.

Al cortar éste presupuesto, se produje un profundo desbalance en la región.

El mercado común también afecta a los pueblos indígenas, ya que la gente no están preparados una situación económica de comercialización. Solamente los empleados estatales reciben salario. El 90 de la población vive de la agricultura. Las únicas personas que reciben salario son los empleados estatales.

Alternativas:

Ante esta situación, hay muchos que buscan alguna solución, a nivel individual. Ya no existe esa unidad entre los pueblos como en el año 75 cuando empezamos con el movimiento de AOPROMISU. Los partidos políticos ven esta debilidad, por lo que aprovechan la situación, compran a los diputados y alcaldes. La corrupción se hace cada vez mas fuerte. La consigna es 'ahora me toco a mi', es mi turno, y es el momento que debo aprovechar.

Ante la inseguridad reinante, el consejo de ancianos izó la bandera mosquitia en los pueblos como Bilwi, (Puerto Cabezas) y otros pueblos grandes. La bandera lleva el emblema inglesa, pero según los ancianos, es la bandera mosquitia desde el siglo pasado.

También ha habido cambio en cuanto a la organización de las comunidades. Actualmente en vez de Yatama, crearon una nueva organización que se llama Yatabiksa.

Algunos líderes miskitus creen solamente con el poder económica, se puede lograr el respeto del gobierno central hacia la autonomía. Con este concepto, crearon una corporación indígena que se llama CIDESA y están tratando de trabajar con unas 15 comunidades en la zona del Río Coco.

En relación a la demarcación de las tierras comunales, en este momento Charlie Hale por parte del Banco Mundial y Hazel Law por parte del gobierno autónomo tienen esta responsabilidad de la demarcación de las tierras comunales de la Costa Atlántico. Esta demarcación es lo que el gobierno nacional necesita como requisitos para los préstamos del banco mundial.

Creo que estos tipos de problemas debe ser tomada en cuenta por La FAY dentro de su eje temático y ver como puede ayudar a los pueblos en sus procesos organizativos.

Al primero


Abraham García - Guatemala

Represento al Consejo de Organizaciones Mayas de Guatemala. Voy a responder las preguntas planteadas por la agenda.

En relación al problema de la población es igual que en toda Latinoamérica y es la extrema pobreza. Pobreza se empeoró con la violencia. Esta violencia hizo que los más pobres se movilizaran y al regreso muy pocos fueron atendidos por el estado y pocos tuvieron oportunidad para rehacer sus vidas.

El otro problema es que el estado a través del ejército provocaba problemas a los que regresaban, afirmando que por ser guerrilleros merecían lo que les pasaba.

Hemos unificado los problemas en tres aspectos:

1. La producción. La vida social del pueblo maya se articula alrededor de la agricultura. Uno de los problemas que hay que atacar prioritariamente es la producción. Revitalizar la oferta de bienes y servicios.

2. La educación. La educación formal y no formal no respeta la identidad del pueblo maya y esto produce mucha deserción. Estamos buscando la posibilidad de fomentar la educación que respete la identidad y los valores culturales.

3. Participación civica-política. El pueblo siempre ha tenido su propia manera de organización pero hace falta fortalecerla para que aumente y mejore la calidad de participación. En las ultimas elecciones tratamos de hacer una alianza con los dos partidos que quedaron en la ultima vuelta. Que eran de derecha. Se discutió con el partido de quien hoy es presidente la posibilidad de algunos espacios y el estuvo de acuerdo. Sin embargo, al llegar al poder no se cumplieron las promesas.

Estos son problemas tanto a nivel de comunidades como de organizaciones, pero las ultimas van un poco mas avanzadas.

Problemas como organización

1. Cuadros que puedan dirigir a las instituciones estatales. Nuestra experiencia esta con las entidades privadas. Esta es una de nuestras debilidades como organización.

2. Diversificación y atomización de las organizaciones. Muchos de nuestros hermanos ven en las organizaciones un medio para mejorar su propia vida y no la de la comunidad.

3. La corrupción. Creemos que es un problema de funcionamiento. Como hacemos para fiscalizar o depurar nuestras organizaciones? Con la ratificación del convenio 169 nos organizamos para luchar para la ratificación pero el gobierno empezó a darles alternativas, y así los compañeros, para tener mas presencia publica aceptaron estas propuestas. Como podemos buscar lealtad étnica?

4. Fortalecimiento y sostenibilidad de nuestras organizaciones. Al no tener recursos no podemos hacer un trabajo eficaz. Qué hacer después de que se termina el apoyo conseguido.

5. Relación indígenas y no indígenas. Al final los no indígenas terminan manejando nuestras organizaciones. Esto creemos tiene relación con la falta de cuadros y preparación de la gente de las organizaciones.


Preguntas

Margarita: que pasa con la firma de acuerdos de paz, según entiendo muchas organizaciones indígenas están participando. ¿Como ve la situación? Con ustedes esta la ONU presente. En México somos solo nosotros. Ayuda una mediación internacional?

Abraham: Este es uno de los problemas vitales de Guatemala. En Guatemala hay dos tipos de organizaciones Maya: Las organizaciones mayas populares que son los que están aliados al movimiento guerrilleo, los otros somos organizaciones....provenientes de las comunidades y que tratamos de canalizar las inquietudes del mismo pueblo. Una de las inquietudes es como unirnos. Y creo que hay intentos. Si hablamos del proceso de paz ahí hubo un cierto acuerdo. La propuesta sobre identidad fue elaborada por nosotros y aceptado por el otro grupo y la sociedad civil. También trabajamos en conjunto con el asunto del decenio. El otro grupo siempre tiene que esperar una 'supuesta 'consulta con sus bases, mientras nosotros en las reuniones si podemos decidir. Esto influye en la implementación de los acuerdos de Paz. En papel se beneficia a la población pero en la practica no.

Los mayas populares siempre buscan ocupar los espacios pero no piensan que hacerlo significa plantear propuestas. Pero como ellos movilizan más gente siempre ganan. Ahí esta nuestra debilidad. El problema esta en nuestra falta de unidad y la falta de voluntad del gobierno.

En cuanto a la presencia internacional para la verificación. Ellos han prestado mas atención a esto que a que los acuerdos se cumplan. Ellos fueron captados por los hermanos maya populares que hacen que su presencia se incline hacia un lado. Nuestra responsabilidad es que no hemos cultivado nuestra presencia internacional y ellos si. Al inclinarse hacia un lado influye en la verificación.

Alicia: ¿Cual es el Papel de Rigoberta Menchú?

Abraham: Los acuerdos de paz favorecen al pueblo indígena en que la población está desmilitarizada, hay cierta seguridad que antes no había. Esta es la ganancia mas clara: la libre locomoción. En cuanto a otros aspectos. Al gobierno le interesó acelerar la firma porque sabia que detrás venia mucho dinero que servia para pagar sus deudas.

Se dice que la paz se logro porque había acuerdos concretos sobre los derechos y la cultura indígena. Nosotros presentamos nuestra propuestas que fue aceptada. pero en la discusión final no había mayas ahí, eran los comandantes de las ONG y el gobierno.

Dentro de los puntos presentados el mas desarrollado es el cultural, pero el económico y la tierra, eso si no se toca. Esto muestra que nuestra propuesta se tomo en un 10 o 15%.

Al Primero


Alicia Canaviri - Bolivia

Presentación sobre Proyectos de Autodesarrollo Indígena

Problemas de las comunidades:

- Tienen problemas de producción, excesiva parcelación de los terrenos lo que no permite cubrir las necesidades de la familia.

- Las vías de acceso son malas y el transporte público es muy deficiente. Hay que llevar los alimentos, materiales de trabajo, camas etc. lo que implica mucha carga

Programas:

- Enfocados en la capacitación ideológica para que la mujer pueda hablar acerca de su situación. El grupo esta conformado por mujeres migrantes del área rural. Comunicadoras sociales.

Programa de Formación y Capacitación de la Mujer Aymara para el Liderazgo.

Objetivos:

1. Lograr la mayor participación de la mujer.

2. Fortalecer 15 comunidades

3. Contar con un sistema de comunicación fluida con la sociedad civil y las bases

4. Capacitación diferente a la ofrecida por el Estado. Para que las mujeres sean actoras de su propio cambio.

Temas:

1. hacer que pierdan el miedo

2. auto valoración

3. relaciones humanas (significado de su participación a nivel nacional, regional y local.)

Como:

1. desafío a la educación tradicional que enseña a las mujeres a ser amas de casaa través de la introducción de teorías mediante de ciertas dinámicas (juegos, actividades)

2. hablar sobre la realidad nacional y regional

3. temas sobre liderazgo. Que significa ser dirigente

4. Utilizar una materia técnica como estrategia para entusiasmar las. Por ejemplo costura. Pero no como manualidad sino como técnica, con exámenes y certificado.

Al mismo tiempo se incluían los temas ideológicos sobre liderazgo.

Logros:

- A partir de 1995 hemos recibido financiación de Norhad, un organismo del gobierno noruego.

- Hay 18 organizaciones en proceso de funcionamiento en 18 comunidades

- Las mujeres líderes trabajan con responsabilidad en sus organizaciones y han logrado respeto

- De las organizaciones por lo menos 5 esperan convertirse en grupos productivos autónomos.

- Beneficios en forma directa a mas de 360 mujeres. Cada organización cuenta con 15 o 20 miembros.

- Hay 4O mujeres líderes nuevas en proceso de formación.

Conclusión

El problema no es entender la situación general que viene desde afuera, hay que trabajar con los niños creando un nuevo pensamiento que venga desde abajo. No desde arriba sino desde abajo.

las mujeres no son corruptas y es importante que no vaya a suceder. Que no se adhieran a partidos que ofrecen dinero.

Metodología

- Actividades presenciales: talleres, cursos, actividades de grupo.(usando como gancho actividades técnicas)

- Actividades no presenciales: programas de radio y boletines.

Evaluación

Hemos planteado varios indicadores para medir el cumplimiento de nuestros objetivos.

Al finalizar cada actividad evaluamos nuestros logros y problemas y pedimos también la opinión de las participantes.

-estructura orgánica de las organizaciones

-capacidad de convocatoria

-cumplimiento de actividades

-conducción

-socialización (pérdida de miedo, auto valoración)

-evaluaciones semestrales y anuales para hacer el reporte a los financiadores.

Financiación

Para tres anos 168.600 dólares. (1995-97)

Plan financiero para el futuro

Objetivo inmediato

Segunda etapa de la capacitación de la mujer Aymara para convertir estos 18 grupos en grupos productivos.

Cantidad: 589.460 dólares.

El dinero es rotativo. A medida que se invierta se va reproduciendo para pasar a otras comunidades.

Ademas apoyo a la cultura tradicional uso del traje tradicional concursos de música y danzas tradicionales

Preguntas

Margarita: ¿Qué son grupos productivos?

Para la autosuficiencia en el futuro. (manejo de telares, tintorería, cuidado de conejos)

Margarita: ¿Que es capacitación integral?

No solo capacitación técnica sino conocimientos generales (Liderazgo, producción..) que se capaciten como personas.

Amalia: Si ustedes ponían dinero de sus bolsillos y entregaban tanto tiempo al trabajo, entonces de que vivían?

Yo trabajaba como Comunicada en una ONG y recibía un sueldo, parte de ese sueldo iba a CDIMA. Las reuniones eran en la noche o los fines de semana. Dos ejecutaban actividades de CDIMA y otras trabajaban y viceversa.

Están comercializando?

Nilo: Alicia, tu informas que se está capacitando a las mujeres en diferentes áreas?, no están ustedes también aplicando o aprovechando los conocimientos que tienen las mujeres?, pues de la manera que tu lo informas, suena como que las mujeres antes no sabían nada. Esto tiene que ver con las funciones de la FAY, que tiene como filosofía utilizar las capacidades que los indígenas tienen.

Alicia: Las materias técnicas son un gancho. Como una estrategia de trabajo. El peso de la formación esta en la parte teórica, en la capacidad de liderazgo, en el vencimiento del miedo, en los conocimientos coyunturales. Con el teñido por ejemplo ellas recuperan sus conocimientos y con la costura ahorran dinero.

Luis: ¿Qué nivel de participación hay de las mujeres en el proceso de organización? En nuestro caso no esta al mismo nivel, aunque hay zonas donde nos han ganado. En mi región la dirigencia actual es 75% mujeres.

Las líderes que se están capacitando. Las mujeres son mayoría pero el gobierno solo permite un 30% de las mujeres ocupando cargos. Las mujeres entran como minorías.

La mujer no tiene participación directa. Juega un papel importante en las decisiones pero no directamente. En las reuniones no se toman decisiones, el hombre vuelve a su casa, consulta con la mujer y luego vuelve a la reunión y toma la decisión. Lo que queremos es que las mujeres participen directamente. Hemos tenido dos mujeres consejales. Una de las cuales se ha candidatizado como alcaldesa. Remedios Loza es la primera mujer Aymara candidata a la presidencia. Yo pienso que es un avance. Una mujer pobre y autodidacta que pueda ser candidata presidencial.

Nilo: Muchas de las ONG, cuando hacen procesos de apoyo a las comunidades crean dependencia y no dan las herramientas de capacitación e información para ser autónomos, manejar loas proyectos y empezar a buscar financiación por si solos. ¿Cómo funciona CDIMA en esto?

CDIMA nunca va a hacerlo. Les hemos enseñado a elaborar proyectos y organización. Cuando trabajamos con jóvenes les enseñamos manejo de grupos, control frente a la corrupción, el papel de la tesorera, de la secretaria etc.

Al Primero


Abraham Garcia - Guatemala

Voy a presentar como esta estructurado un proyecto que ha triunfado.

En 1984 empezaron a surgir las organizaciones con el aval de las comunidades. Desde la base filosófica de cada organización se hace algo en la comunidad.

Este es un grupo femenino de artesanas.

En Guatemala hay dos tipos de situación de las mujeres:

Las indígenas con familia y las que se quedaron viudas por la violencia. En estos casos las mujeres toman la dirección de las organizaciones.

Esta es una organización de viudas.

Filosofía

- elevar la autoestima de la gente. ¿Cómo?

- enseñar que todos somos iguales. Lo que pasa es que unos han tenido mas oportunidades que otros

- tanto hombres como mujeres deben pensar y decidir por si mismos. Esto les permite crear las oportunidades y espacios de desarrollo.

- el resultado del desarrollo debe ser asumido como una liberación espiritual y material.

- los proyectos son un medio y no un fin

- que los proyectos fortalezcan la organización comunal

Antecedentes

- Es necesario clarificar esto a la institución que va a trabajar con la comunidad.

- La comunidad debe tener una organización incipiente, una asamblea, antes de que lleguemos, que coordine el trabajo que vamos a realizar.

- antes de aprobar la solicitud de la comunidad realizamos un estudio de factibilidad, para saber si este proyecto es necesario o responde a sus necesidades. (Costos, tiempo y posibilidades de producción y comercialización)

Planteamiento del proyecto

Elaboración

Búsqueda de recursos

Partes de proyecto

- apoyo financiero (decidimos darles un capital de 46.00 dólares a cada una.)

Los participantes son los que actúan directamente y los beneficiarios los que se benefician de esto, como la familia.

- Asesoría técnica que incluye la adopción de nuevas tecnologías, control sobre el tiempo de producción, control de calidad (para exportación medidas y cantidades exactas) y el estudio del mercado (Como el hombre manejaba la economía la mujer no sabe manejar el dinero ni la relación con intermediarios)

- el mercado lo dividimos en dos:

- Cultivar el mercado nacional porque el internacional es inseguro. En este sentido, la migración de las jóvenes las lleva a modificar permanentemente su atuendo lo que es conveniente para la producción. Aunque se produce para el mercado internacional el énfasis esta en el nacional.

- Educación no formal o capacitación. Incluye:

- el fortalecimiento de la organización.

- dirección y administración de proyectos (guardar un porcentaje sobre la venta para empezar a crear un fondo común que se debe llevar al banco. Esto hace que las mujeres vuelvan a leer e intentar escribir frases básicas)

- sobre derechos, convenios. para que vena las posibilidades que tienen de exigir.

- evaluación. Ver el impacto o los cambios que el proyecto produjo en la gente.

En este caso el 75% de las mujeres obtuvieron ganancia. La mayoría tenia ya 138 dólares de capital ademas del dinero para la escuela de sus hijos, su vivienda y su alimentación. En este momento decidieron darle 46 a una hija. Trasladan su capital para ayudar a otros y ampliar la organización.

Este proyecto esta formado por cinco grupos de mujeres. Nosotros solo le damos un acompañamiento. Quieren convertirse ahora en cooperativa y están elaborando sus estatutos.


Al primero de la página

Home (Español)

Informes de la junta

Miembros de la junta

Guia sobre propuestas

Otros sitios de WWW

Busqueda de la WWW

Home (English)

Progress Report

Members of the Board

Proposal guidelines Related links

Quisiera involucrarme en la Funcación Abya Yala!


FUNDACION ABYA YALA por el Auto Desarrollo Indígena de Sur y Meso América
P.O. Box 28386
Oakland, CA 94604
Phone (510) 763-6553
Fax (510) 763-6588
E-mail:
abyayala@earthlink.net
http://www.nativeweb.net/abyayala/ayf

Web Design & Editor: Andrew Kang Bartlett